lunes, 21 de octubre de 2013

Homenaje a los difuntos

Hola, amigos:
         
En estos días tan señalados para nuestros difuntos, se me ha ocurrido: ¿por qué no investigar un poco sobre tradiciones y costumbres?

El Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos del mundo moderno. En España y en otro muchos lugares del mundo, se celebra la tradición de honrar y traer a nuestra memoria a las personas que han muerto.

A pesar del sentimiento de tristeza que tiene esta festividad, ese día no es sólo para lamentarse por los seres queridos que ya no están con nosotros; también es un día para celebrar la vida. Por supuesto, lo primero que hacemos es una visita a las tumbas nuestros difuntos.


Nos ocupamos de que todo quede limpio y lo adornamos con bonitas flores escogidas con cariño.



Todo para demostrarles que los seguimos recordando.

Nadie más muerto que el olvidado.

Y, una vez que consideramos haber cumplido con esta tradición, tan importante para la mayoría, también suele ser habitual reunirse para otra de las tradiciones, propia de estas fechas, como es elaborar los tradicionales huesos de santo, buñuelos, las clásicas castañas o boniatos asados.
 
Pero hay otra tradición que también me resulta curiosa: el motivo por el cual se suele representar por estas mismas fechas la obra de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
 
 

Se estrenó el 28 de marzo de 1844 ¡¡Ahí es nada!! Y fue un fracaso. La costumbre española de representar Don Juan Tenorio está plenamente justificada ya que armoniza la vida y la ultratumba con gran maestría. Este personaje, creado por Tirso de Molina, se atreve a ir al cementerio, la noche de Todos los Santos, a conjurar a las almas de quienes habían sido víctimas de su espada o sus deseos.
         
En fin, amigos, aquí dejo este pequeño homenaje con algo de historia y de recuerdos.

Hasta la próxima, Puri Nieto.

             

viernes, 9 de agosto de 2013

Lo que yo pienso y siento

  Mi agradecimiento a una profesora que sabe adaptarse a, jóvenes y mayores con sencillez y sabiendo en todo momento cómo ha de tratar a cada uno.

LO QUE YO PIENSO Y SIENTO

   
    Pienso que cuando un sueño se hace realidad no siempre se atribuye al empeño que
pongamos en realizarlo, casi siempre tienes alguien detrás que te apoya y en mi caso esa
persona has sido tu Elisa, que en mis inseguridades has sabido darme ese impulso que necesitaba para seguir adelante.
     Por todo esto y, mucho más, nunca me alegraré lo suficiente de haber tenido la feliz idea
de apuntarme a dar clases de informática. Algo que empecé por curiosidad y probar si sería
capaz de aprender a manejar un ordenador ( ni tan siquiera tenía uno en mi casa) ¡¡Quién me iba a decir!! que se convertiría en algo tan especial en lo que me implicaría tanto.
    Y esto gracias a tu buen hacer y al ambiente tan agradable que se ha conseguido en clase con los compañeros.
     Me has dado todo el estímulo y ofrecido todas las felicidades, nunca has tenido un mal gesto cuando te pregunto una y otra vez ¡¡que pesada!!. Pero tú, paciencia en mano, me ayudas.
     Por todo esto te expreso mi agradecimiento, por ser tan  comprensiva con mis dudas de novata y saber escuchar los problemas "como si tu no los tuvieras".
     Pido a Dios que puedas seguir con nosotros, que los dichosos recortes no lo impidan.
     Sabes ser profesora, compañera y amiga, algo difícil de aunar en una sola persona. Te
aprecio Elisa, sé feliz.
      Con todo cariño.         
                                      P. Nieto
 
 

domingo, 26 de mayo de 2013

Corpus en Granada

Origen del Corpus en Granada

Hola amigos:

La curiosidad e inquietud por conocer las tradiciones de nuestros pueblos me ha  llevado a investigar sobre esta fiesta tan popular en Granada. 
Feria del Corpus
Es, cuanto menos sorprendente, enterarse que estas fiestas tengan su origen 
en la ciudad de Belga de Lieja, en pleno siglo XIII, cuando en el monasterio de Monte Comilón una monja llamada Juliana, famosa por sus virtudes y profecías, observó que al rezar era frecuente ver a la luna ensombrecida por una de sus partes.

     Esto fue interpretado por la Iglesia como que la luna estaba triste por la falta de una fiesta que celebrase y venerase el Sagrado Cuerpo de Cristo, la cual había que instituir
para el aumento de la fe de los hombres.
    Como contrapunto entre lo religioso y pagano, se encuentra La Tarasca. Un maniquí qué desfila por las calles de la ciudad. Causa mucha expectación, al darse por hecho qué su atuendo será lo que se llevará en la temporada
   .
     El domingo siguiente a la festividad del Corpus, se celebra una pequeña procesión en los alrededores de la Catedral: la llamada Octava del Corpus.


      También hay que destacar que, a diferencia de otras ferias, las casetas públicas se intercalan con las privadas, de modo que el visitante pueda acceder libremente y conocer  el ambiente que se vive en estas fechas y en esta fiesta.
   En fin que, aun reconociendo que no soy muy de ferias, me he atrevido a hablar sobre ella, pues me ha parecido interesante la historia del origen de La Feria de Granada.
  Un saludo y hasta la próxima. 
               Puri Nieto




miércoles, 1 de mayo de 2013

Hola amigos:
Se acerca el día de La Madre. Suena bien, ¿verdad? Una palabra tan sencilla <mamá, madre> ¡¡cuánta importancia tiene!! a lo largo de nuestras vidas.
Y es que la maternidad es la etapa más bella y plena en la vida de las mujeres que deciden tener hijos y dar a sus vidas un nuevo centro.
En este día los niños salen del colegio con algún trabajo manual que con mucha ilusión han hecho para sus mamás y que, por supuesto, las madres reciben como si de un "brillante" se tratara, y la emoción las embarga.
La celebración del Día de la Madre parece que empezó en la antigua Grecia en honor a la madre de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón. Fue al principio del siglo XVII cuando Inglaterra empezó a dedicar el cuarto domingo de la Cuaresma a todas las madres operarias. En este día, ellas eran dispensadas de sus trabajos para que pudiesen quedar en casa con sus hijos y sus madres. En este día denominado 'Domingo de Servir a la Madre', se celebraba con la preparación de una tarta. Con el tiempo otros países, de distintas partes del mundo, se fueron sumando a la celebración.
Es una pena que, poco a poco, este, digamos acontecimiento, al igual que otros muchos, se haya ido convirtiendo en un día lucrativo para los comerciantes, y es lícito reconocer que es raro quien no sucumbe a este reclamo. Por cierto, ¿sabíais que el clavel blanco es la flor que simboliza la maternidad?
Yo me acabo de enterar y, sí, ya sé que llevarle a mi Madre, a quien aunque ya no esté entre nosotros, siempre tendré presente, y nunca ¡¡¡me olvidaré de Ella!!
Sirva este relato como un pequeño homenaje a ¡¡¡Todas las Madres!!, entre las cuales, con vuestro permiso, me incluyo.
Hasta la próxima, Puri Nieto.


jueves, 14 de febrero de 2013

Semana Santa


Semana Santa

Hola, amigos:

Se acerca una semana especial para los cristianos. Y es que la Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, MUERTE  Resurrección de Jesús de Nazaret.  Por ello, es un periodo de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas.

Antes, hace ya unos años, quizás, esta semana fuera demasiado estricta; sin embargo, ahora (en la mayoría de los casos) se piensa más en aprovechar estos días de vacaciones para ir a la playa, montaña, casa rural...


Y creo que sería interesante (hay quien lo hace) proponerse conocer cómo se vive La Semana Santa en otros lugares, fuera de nuestra ciudad, saber de las costumbres y culturas que pueden sorprendernos por ser en algunos casos tan diferentes a la de nuestra región. En Castilla, Cataluña, Galicia, Región Murciana, Extremadura… en cada lugar se representa esta Semana de Pasión de distintas maneras. Y es curioso porque el sentimiento es el mismo, pero la forma de vivirla, diferente.                         
Oración en el huerto; Murcia                                                                  
En fin, queridos amigos, todo cambia, y los que ya tenemos una edad hemos vivido estos días de otra manera. No sé si mejor o peor, pero sí diferente. Yo recuerdo el Domingo de Ramos como un día especial: era costumbre estrenar algo e ir a ver la procesión de La Borriquilla, con aquellas ramas de palmera tan elaboradas. El Jueves Santo recorríamos las 7 estaciones y se veían muchas mujeres vestidas de mantilla haciendo este recorrido. Y el viernes, ¡¡qué decir del viernes!!, el más serio y “triste” de la semana, pues en el cine y después, en televisión sólo se proyectaban películas que tuvieran un mensaje propio del sentido de esta semana de Pasión; y en la radio se podía escuchar música clásica y alguna saeta. A ver si os gusta esta, en la que se inspiró Antonio Machado para describir con exquisito gusto la Pasión de Jesús.

 La saeta
     ¿Quién me presta una escalera,
        para subir al madero,

         para quitarle los clavos

            a Jesús el Nazareno?

SAETA POPULAR
¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
que es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero,                                        Cristo de los Gitanos. Granada
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

                  Antonio Machado: Campos de Castilla.

miércoles, 16 de enero de 2013

Tradiciones de nuestros pueblos.

                Hola, amigos: se acerca el carnaval y me apetece hoy hablar sobre algunas tradiciones que me resultan "cuanto menos curiosas"´

  Se acercan los carnavales y los primeros que se nos vienen a la mente son los de Cádiz, célebres por sus ingeniosas coplillas y chirigotas, los de Canarias porque son un verdadero espectáculo y algún otro, dentro o fuera de nuestas fronteras.



  Pero, si nos fijamos, resulta que no tenemos que ir tan lejos, que en los pueblos de nuestra provincia también se celebran curiosas actividades con motivo de estas fiestas.
 
 Por ejemplo, en Alhama de Granada, el día de La Candelaria (dos de febrero), se iluminan sus calles con las " candelas" ( hogueras) que encienden los vecinos. Las fiestas empiezan a prepararlas los lugareños a principios de enero; los barrios se inscriben en la concejalía de festejos del Ayuntamiento, el cual aporta la leña y la arena para alimentar sin peligro la hoguera, así como el vino para amenizar la velada. Por su parte, los vecinos hacen los (mecedores o columpios) que se montan esa noche para, al mismo tiempo, cantar las coplillas tradicionales. Es curioso saber que el origen de esta fiesta parece estar en la procesión que el dos de febrero, 40 días después del nacimiento de Jesús, se realizaba entre el convento de San Diego y la iglesia de La Joya. A su fín, se salía al campo y se montaban ya los mecedores y cantaban las coplillas. 



 Este carnaval reúne visitantes de todo el entorno, especialmente durante el denominado "domingo de piñata" (domingo siguiente al Miércoles de Ceniza), declarado día de interés turístico en Andalucía, en el que desfilan por las calles comparsas, que relatan los hechos más relevantes del año, y "máscaras" que se pasean haciendo bromas a la gente.

   Esto me ha hecho pensar en las tradiciones de nuestros pueblos, que no se deberían perder, pues son nuestras raíces.

  Y ya, como curiosidad personal, me ha llamado la atención que La Feria se celebre el día ocho de septiembre, el mismo en el que comienzan en mi tierra " Melilla", y que el dos de febrero, día de La Candelaria, también coincida con mi Santo, "simple anécdota".

   Cuantas curiosidades de pueblos tan cercanos, desconocemos la mayoría, y es fascinante comprobar la de actividades curiosas que se realizan en ellos.
   
     Y aquí acabo esta historia, no quiero aburriros. Un saludo.

                                         Puri Nieto.