domingo, 26 de mayo de 2013

Corpus en Granada

Origen del Corpus en Granada

Hola amigos:

La curiosidad e inquietud por conocer las tradiciones de nuestros pueblos me ha  llevado a investigar sobre esta fiesta tan popular en Granada. 
Feria del Corpus
Es, cuanto menos sorprendente, enterarse que estas fiestas tengan su origen 
en la ciudad de Belga de Lieja, en pleno siglo XIII, cuando en el monasterio de Monte Comilón una monja llamada Juliana, famosa por sus virtudes y profecías, observó que al rezar era frecuente ver a la luna ensombrecida por una de sus partes.

     Esto fue interpretado por la Iglesia como que la luna estaba triste por la falta de una fiesta que celebrase y venerase el Sagrado Cuerpo de Cristo, la cual había que instituir
para el aumento de la fe de los hombres.
    Como contrapunto entre lo religioso y pagano, se encuentra La Tarasca. Un maniquí qué desfila por las calles de la ciudad. Causa mucha expectación, al darse por hecho qué su atuendo será lo que se llevará en la temporada
   .
     El domingo siguiente a la festividad del Corpus, se celebra una pequeña procesión en los alrededores de la Catedral: la llamada Octava del Corpus.


      También hay que destacar que, a diferencia de otras ferias, las casetas públicas se intercalan con las privadas, de modo que el visitante pueda acceder libremente y conocer  el ambiente que se vive en estas fechas y en esta fiesta.
   En fin que, aun reconociendo que no soy muy de ferias, me he atrevido a hablar sobre ella, pues me ha parecido interesante la historia del origen de La Feria de Granada.
  Un saludo y hasta la próxima. 
               Puri Nieto




miércoles, 1 de mayo de 2013

Hola amigos:
Se acerca el día de La Madre. Suena bien, ¿verdad? Una palabra tan sencilla <mamá, madre> ¡¡cuánta importancia tiene!! a lo largo de nuestras vidas.
Y es que la maternidad es la etapa más bella y plena en la vida de las mujeres que deciden tener hijos y dar a sus vidas un nuevo centro.
En este día los niños salen del colegio con algún trabajo manual que con mucha ilusión han hecho para sus mamás y que, por supuesto, las madres reciben como si de un "brillante" se tratara, y la emoción las embarga.
La celebración del Día de la Madre parece que empezó en la antigua Grecia en honor a la madre de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón. Fue al principio del siglo XVII cuando Inglaterra empezó a dedicar el cuarto domingo de la Cuaresma a todas las madres operarias. En este día, ellas eran dispensadas de sus trabajos para que pudiesen quedar en casa con sus hijos y sus madres. En este día denominado 'Domingo de Servir a la Madre', se celebraba con la preparación de una tarta. Con el tiempo otros países, de distintas partes del mundo, se fueron sumando a la celebración.
Es una pena que, poco a poco, este, digamos acontecimiento, al igual que otros muchos, se haya ido convirtiendo en un día lucrativo para los comerciantes, y es lícito reconocer que es raro quien no sucumbe a este reclamo. Por cierto, ¿sabíais que el clavel blanco es la flor que simboliza la maternidad?
Yo me acabo de enterar y, sí, ya sé que llevarle a mi Madre, a quien aunque ya no esté entre nosotros, siempre tendré presente, y nunca ¡¡¡me olvidaré de Ella!!
Sirva este relato como un pequeño homenaje a ¡¡¡Todas las Madres!!, entre las cuales, con vuestro permiso, me incluyo.
Hasta la próxima, Puri Nieto.