No sé si sabréis de dónde sale el genérico nombre de La Chana. Resulta que había un cortijo que así se llamaba, yo lo he conocido e incluso celebrábamos allí el día de la Cruz. En esos terrenos se empezó a construir el barrio, después se fué agrandando y por eso hoy en día es conocido genérícamente como La Chana.
Me pidieron si podía colaborar con el periódico “5mentarios” de CAPI La Chana para poder elaborar entre todo el grupo un artículo sobre nuestro barrio. Se me ocurrió comentar que yo había vivido los comienzos del barrio, que había conocido la zona desde Villarejo hasta Bobadilla, cuando no eran más que fábricas, cortijos, vega y ventas.
Voy a intentar describiros lo mejor posible cómo era el barrio en aquellos años, y a ver cómo sale.
Cuando junto a mis padres, llegamos a Granada mi hermano y yo, y por esas cosas del destino fuimos a parar a la Carretera de Málaga, al Cortijo de la Encina, no nos podíamos imaginar el cambio tan tremendo que iba a experimentar aquel entorno en unos años.
Corría el año 1953. Desde la estación de Villarejo hacia abajo, hoy dirección Chana, ya se consideraba extrarradio. Había un “fielato”, una especie de aduana, y había que pagar un pequeño canon si pasabas con algo que compraras a partir de ahí.
A la altura de donde hoy se encuentra el puente, estaba la Venta Zarabanda, que era muy famosa, seguías andando y te encontrabas con una fábrica de telas, y, a unos 200 metros, estaba el cortijo de “La Encina”, donde vivimos una buena temporada y donde se cultivaban tomates, habas, algodón etc etc…. y que le dio el nombre a esta parte del barrio. Continuamos andando y nos encontrábamos con el Cortijo de “La Chana”, donde posteriormente se construyó el hoy famoso barrio que lleva su nombre. Frente a él, más o menos a la altura de la palmera, había una fábrica de harina, y siguiendo carretera abajo, estaba la famosa Venta Zurita, que desapareció hace poco, pero que según cuentan, ya entonces tenía mucho tiempo en la zona. Frente a ella estaba el plantel de obras públicas donde se ubicaban todas las máquinas que usaban para hacer las carreteras.
El Barrio de las Angustias y de la Victoria, junto con el de Transportes, también se construyeron por aquella época.
He aportado algunas fotos de esos años hechas en los terrenos de La Encina, ¡que barbaridad! ¡lo que ha cambiado todo! ¿verdad?
Hoy se dice “ voy a la Chana”, pero… ¿saben la mayoría la historia?, mejor o peor contada, porque puede que la memoria me haya fallado en algunos casos, pero entonces se decía, “ voy a Granada”, ya que desde Bobadilla tenías que ir andando hasta Villarejo para coger el tranvía y llegar a Granada, al centro o a cualquier otro lugar. En Bobadilla funcionaba la fábrica de azúcar, y había otros dos cortijos.
Habría para contar muchas anécdotas de aquellos años, las matanzas, la recolección, los gañanes, que venían de pueblos cercanos, Purchil, Churriana de la vega…., pero eso ya seria para otro artículo, ojalá os guste, y os sirva para el artículo que busca el periódico, lo he hecho con la mejor de las intenciones.
Me pidieron si podía colaborar con el periódico “5mentarios” de CAPI La Chana para poder elaborar entre todo el grupo un artículo sobre nuestro barrio. Se me ocurrió comentar que yo había vivido los comienzos del barrio, que había conocido la zona desde Villarejo hasta Bobadilla, cuando no eran más que fábricas, cortijos, vega y ventas.
Voy a intentar describiros lo mejor posible cómo era el barrio en aquellos años, y a ver cómo sale.
Cuando junto a mis padres, llegamos a Granada mi hermano y yo, y por esas cosas del destino fuimos a parar a la Carretera de Málaga, al Cortijo de la Encina, no nos podíamos imaginar el cambio tan tremendo que iba a experimentar aquel entorno en unos años.
Corría el año 1953. Desde la estación de Villarejo hacia abajo, hoy dirección Chana, ya se consideraba extrarradio. Había un “fielato”, una especie de aduana, y había que pagar un pequeño canon si pasabas con algo que compraras a partir de ahí.
A la altura de donde hoy se encuentra el puente, estaba la Venta Zarabanda, que era muy famosa, seguías andando y te encontrabas con una fábrica de telas, y, a unos 200 metros, estaba el cortijo de “La Encina”, donde vivimos una buena temporada y donde se cultivaban tomates, habas, algodón etc etc…. y que le dio el nombre a esta parte del barrio. Continuamos andando y nos encontrábamos con el Cortijo de “La Chana”, donde posteriormente se construyó el hoy famoso barrio que lleva su nombre. Frente a él, más o menos a la altura de la palmera, había una fábrica de harina, y siguiendo carretera abajo, estaba la famosa Venta Zurita, que desapareció hace poco, pero que según cuentan, ya entonces tenía mucho tiempo en la zona. Frente a ella estaba el plantel de obras públicas donde se ubicaban todas las máquinas que usaban para hacer las carreteras.
El Barrio de las Angustias y de la Victoria, junto con el de Transportes, también se construyeron por aquella época.
He aportado algunas fotos de esos años hechas en los terrenos de La Encina, ¡que barbaridad! ¡lo que ha cambiado todo! ¿verdad?
Hoy se dice “ voy a la Chana”, pero… ¿saben la mayoría la historia?, mejor o peor contada, porque puede que la memoria me haya fallado en algunos casos, pero entonces se decía, “ voy a Granada”, ya que desde Bobadilla tenías que ir andando hasta Villarejo para coger el tranvía y llegar a Granada, al centro o a cualquier otro lugar. En Bobadilla funcionaba la fábrica de azúcar, y había otros dos cortijos.
Habría para contar muchas anécdotas de aquellos años, las matanzas, la recolección, los gañanes, que venían de pueblos cercanos, Purchil, Churriana de la vega…., pero eso ya seria para otro artículo, ojalá os guste, y os sirva para el artículo que busca el periódico, lo he hecho con la mejor de las intenciones.